Depresión: lo que conlleva ser universitarios
- Paola M. Santiago
- Mar 28, 2016
- 4 min read

“Yo hice muchas cosas. Me puse a beber, a fumar, tome pastillas e intenté matarme, porque no veía opción… Esto (la universidad) me consumió, pero así es la vida”, dijo un estudiante que padeció de depresión durante sus inicios en la vida universitaria.
La depresión es una enfermedad conductual que afecta a cualquier persona, sin importar su edad, género u estatus social. En los universitarios, la depresión es una condición bastante conflictiva, pues es más común de lo usual pero no es discutida de la manera más apropiada.
“En mi casa no me aceptaban por ser gay, en la iglesia tampoco me veían con buenos ojos, eso y el estrés de que me iba mal en los estudios me hizo ver el suicidio como una opción”, dijo el estudiante de trabajo social en la UPR, Jan A. Perez Bonilla.
Esta afección afecta en el funcionamiento del individuo. Se puede manifestar como un sentimiento de tristeza, dejadez, desánimo, cansancio, etc... Sin embargo, si estos síntomas son prolongados pueden afectar de manera nociva el estado de la persona, a tal punto que la persona puede cometer actos suicidas.
Pérez Bonilla atentó contra su vida en más de una ocasión y fue hospitalizado en una institución mental dos veces debido a la depresión severa en la que se encontraba.
“Esta condición puede ser ocasionada por algún suceso o cambio que sea de gran impacto en la vida del individuo. Por ejemplo problemas familiares, rompimiento con una pareja, pérdida de un ser querido, pérdida del trabajo, desprendimiento del hogar, entre otros” dijo el Director y Psicólogo del Centro del Desarrollo Personal de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), Julio Fonseca.
Puede resultar impresionante la cantidad de jóvenes que padecen síntomas de depresión y que no están diagnosticados. En una encuesta dirigida a estudiantes universitarios, siete de diez estudiantes expresaron sentirse depresivos a causa de los estudios.
Aunque, por otro lado, el doctor Fonseca indicó que “los estudios normalmente generan estrés, lo que puede conllevar a una ansiedad. La ansiedad y la depresión son cosas distintas, una te acelera y la otra te deja en un estado de calma”.
Tras las declaraciones de varios estudiantes, es importante analizar cuáles son los factores que afectan drásticamente la labor de los jóvenes y las consecuencias que esto implica en su desempeño académico.
La conducta que desarrollan los alumnos sirve como reflejo para identificar las condiciones que les afectan. Según un artículo publicado por el Psicólogo Clínico del Departamento de Consejería de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Carolina, Antonio Vidal Pizá, la intensidad y frecuencia puede variar de acuerdo a la personalidad.
Un estudio de la American College Health Association mostró que el 30% de los estudiantes de educación superior experimentan un estado de ánimo depresivo. En algunos casos este estado perdura por tanto tiempo que los jóvenes incluso se ven obligados a abandonar sus estudios parcialmente o por completo.
Según el informe estadístico que las instituciones universitarias ofrecen al gobierno federal, la USC retuvo un 75% de su estudiantado. Por otro lado, la UPR, Recinto de Río Piedras retuvo un 90% para el año 2014. Contrastando este dato con los ingresos de matrícula de ambas universidades, se puede decir que alrededor de 100 estudiantes abandonan la universidad.
Hay que destacar el hecho de que la depresión no es la razón mayor para la deserción universitaria, pero si es un factor importante. Los jóvenes que padecen de depresión están en un constante riesgo de abandonar su estilo de vida y atentar contra sí mismos.
Esta enfermedad puede ser causada por una condición situacional o una condición fisiológica del cuerpo humano. Según Fonseca, en la categoría situacional se implica que la persona haya pasado por algún suceso que le haya ocasionado cierto malestar. Por otra parte, en el término fisiológico se “conlleva que la persona padezca de alguna deficiencia hormonal… y por eso no se liberan la cantidad de endorfina y serotonina apropiada para estar un buen estado emocional”, indicó el psicólogo.
Según expresó Fonseca “lo más importante es buscar ayuda… pues de esto depende la vida de la persona”. Vidal Pizá coincide también con el actuar de “manera responsable”, al identificar los síntomas de la condición.
Por otra parte, una consejera del Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil (DCODE) de la UPR, Recinto de Rio Piedras, Marissa Medina, considera que en ocasiones es necesario “para que el estudiante se desenvuelva saludablemente que este establezca una rutina”. “La rutina permite a los jóvenes tener control de su tiempo y de las cosas que hacen, por lo que se previene y evita el espacio para los pensamientos e intentos suicidas”, indicó Medina.
Recientemente en el Recinto de Río Piedras de la UPR, una estudiante se lanzó desde el tercer piso de uno de los edificios de Estudios Generales de la institución en un intento de suicidio. Este acto causó conmoción no solo en la institución universitaria, también en el resto del país. Al igual que el caso del joven universitario que se suicidó en su habitación sin dejar ninguna nota alguna.
El estilo de vida de los universitarios es desconocido por aquellos que no están involucrados. “Son muy diferentes las reacciones de cada uno (los universitarios). Hay quienes deciden no entrar a clase, hay quienes no salen de su cama, están aquellos que comen todo lo que encuentran...”, expresó Medina ante las acciones de los universitarios que padecen de alguna condición mental.
Según las declaraciones de Fonseca, “el ser humano vive de acuerdo a sus circunstancias, cuando tiene novia/o está feliz; cuando se dejan está triste. Eso es lo normal”. Ciertamente las dos situaciones provocan una reacción distinta en la persona, pero “las consecuencias van a variar según la condición del individuo”, indicó el psicólogo de la USC.
Aquellos estudiantes que enfrentan situaciones particulares, están más propensos a padecer de depresión u otra condición mental. La salud mental de los estudiantes universitarios es un factor crucial en el bienestar y desarrollo de sus vidas. Es importante que en el caso de experimentar alguno de los síntomas de cualquier condición mental se busque ayuda.
Comentarios