top of page

Javier Hernández y su guía al emprendimiento

  • Paola M. Santiago
  • Dec 16, 2016
  • 5 min read

En miras de transformar el riguroso mundo del empresarismo, el profesor del Programa de Emprendimiento de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), Javier Hernández Acosta reiteró que “es imperativo que repensemos la cultura como base del desarrollo económico (…) El emprendimiento es una forma de pensar que lo atraviesa todo, al combinarlo con las artes y la autogestión consigues la transformación social y humana de un país”.

Para el empresario de 37 años, las artes y la cultura juegan un papel importante en el desarrollo de la economía local e indicó que, “la autogestión es importante para desarrollar modelos económicos diferentes a los que conocemos”.

Hernández Acosta, describió con emoción el concepto que acogió como título para su libro Emprendimiento Creativo y la relevancia de este término para la economía del País. “Cuando hablo del emprendimiento creativo me refiero a fortalecer a ese ejército de gente con ideas, que generan talento. Además es también el ejercicio de identificar y capitalizar las oportunidades, y es el acto de cambiarle la vida a las personas. A fin de cuentas, el emprendimiento creativo es poner a la cultura como una base y motor del desarrollo, no como un obstáculo”, puntualizó con una sonrisa el catedrático.

Siguiendo la línea de la importancia cultural, Hernández Acosta mencionó que, “la cultura, el arte y el patrimonio no son un fenómeno del pasado, son más bien un futuro y de presente porque generan valor económico e innovación, y la innovación surge de la creatividad, que su vez nace de lo que somos como puertorriqueños”.

Con preparación forjada a través de los años

El joven ponceño, creador de la organización sin fines de lucro Inversión Cultural, que promueve el desarrollo de las empresas culturales y creativas en Puerto Rico, recordó sus inicios en los negocios con una anécdota de sus tiempos en escuela intermedia. “Yo vendía estampitas de baloncesto, las compraba por volúmenes y abría los paquetes, las separaba o las agrupaba diferente. Se las distribuía a mis clientes, que en este caso eran los mismos compañeros estudiantes”, dijo Hernández después de varias carcajadas. “Hasta que un día se me cayó el negocio, porque hubo una pelea entre dos estudiantes menores y desde la oficina de la principal me dijeron que no podía vender más”, reveló.

En relación a su preparación académica y su formación en el campo de la administración, Hernández cuenta con un bachillerato en mercadeo y una maestría en comercio y negocios internacionales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Rio Piedras, donde también ha servido como conferenciante de cursos de escuela graduada.

No obstante, más allá de los títulos universitarios, Hernández, con un posgrado de gestión y política cultural, dedicó varios años de su vida a la investigación de las industrias creativas en Puerto Rico y en el extranjero.

El también escritor y conferenciante trabajó como consultor y mentor de varios talleres y empresas grandes y pequeñas. Un ejemplo concreto lo es el Taller Cé de Río Piedras que “fue mi bebé por un tiempo (…) Allí fui percusionista, conocí a varios artistas del patio, trabaje con la administración, sí, de cierto modo ayude en la formación de lo que fue el Taller”, expresó Hernández.

Similar a la historia del Taller Cé, el conocedor de empresas contribuyó en la formación de lo que hoy es la compañía Teatro Breve, “aunque no me gusta tomarme el crédito de Teatro Breve, ciertamente sí colaboré con sus directores”, dijo Hernández que a la vez cambio de postura.

Cuando se le pregunto a Hernández Acosta porque escogió el empresarismo y no otra carrera que le permitiera mayor albedrío, este explico que “siempre me habían interesado los negocios, aunque me aterraba y todavía me aterra el trabajo tradicional. Para más decir, mi primer trabajo tradicional es este, ser profesor de la USC (…) Siempre he sido freelance, siempre he disfrutado lo que hago, yo valoro mucho el tiempo y el ocio, creo que como empresario tradicional de oficina no podría disfrutar la libertad de la creatividad, por eso intento y creo que he logrado hacer algo diferente”.

Fuera del trabajo, el emprendedor y creativo

Por otra parte, el empresario creativo se convirtió en profesor de la USC para inicios del 2014, siguiendo la vocación de sus padres, Juan Hernández Príncipe, quien fue maestro de matemáticas y ahora es artesano, y Alma Acosta Cartagena, quien ha sido y es profesora de literatura en varias universidades, comentó Hernández Acosta.

En cuanto a su experiencia en la USC, “me gusta mucho dar clase aquí (en la USC), no me imagine siendo profesor pero tengo que reconocer que me apasiona la educación. En el salón de clases hay cierta complicidad, es ahí donde se pueden revolucionar las mentes”, expresó el catedrático.

Siendo un hombre tan ocupado y con tantos proyectos en ejecución, el joven oriundo de Ponce contó que “en el poco tiempo libre me dedico a tocar música y leer”. Y es que Hernández Acosta explicó que es músico autodidacta y un ávido lector.

“Si no hiciera lo que hago hoy, me dedicaría completamente a la música (…) Me encanta la percusión desde que aprendí en escuela superior, la experiencia de compartir con otros artistas es algo brutal”, reveló Hernández.

También, el visionario comentó sin titubear que su libro favorito es Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar. “Para mí esta es la novela por excelencia, es abarcadora, muy completa y me crea simpatía el hecho de que rompe con el orden lineal, eso de romper la regla o más bien no siempre respetar la regla, es algo en lo que creo fielmente”, señaló el empresario.

Como parte de su hábito de lectura, el profesor tiene la costumbre de leer varios libros simultáneamente “ahora mismo estoy leyendo de literatura Estambul que gano un premio Nobel y también estoy leyendo Invención del pueblo judío, que tiene que ver más con historia. Normalmente leo algo de historia, algo de literatura y algo de mi concentración”, expuso.

Más comprometido con el País

Reiterando su compromiso con la gestión cultural y el empresarismo Hernández Acosta quien es padre de familia sustentó que es de su interés trabajar en un futuro cercano en la política pública.

“Yo defino un país rico, como un país dónde los artistas y los creativos pueden vivir de lo que hacen, cuando esto ocurre el impacto es multiplicador. Creo que en Puerto Rico hay una actividad creativa, aunque los mitos han puesto el trabajo cultural como algo no rentable. Por eso, mi trabajo es apoyar a los creativos, para que puedan gestar proyectos empresariales que sean sustentables económicamente y en términos de impacto social, comunitario y educativo, porque eso es una de las cosas lindas de esta industria. Ahora que estamos buscando alternativas de desarrollo económico, yo apuesto a la gente que hace desarrollo económico sostenible”, finalizó Hernández.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 by Paola Santiago. Proudly created with Wix.com

  • Twitter Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Snapchat Social Icon
bottom of page