Nuevas vacunas contra el zika
- Paola M. Santiago
- Aug 30, 2016
- 3 min read
La Unidad de Investigaciones Clínicas sobre SIDA (ACTU, por sus siglas en inglés) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) espera los resultados de una prueba realizada en Estados Unidos para probar en los puertorriqueños una vacuna que utiliza ADN del mosquito para combatir el virus del zika.
Aunque la vacuna creada en el Recinto de Ciencias Médicas tiene la pre-aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para ser inyectada en seres humanos, todavía se esperan los resultados de los estudios realizados en Estados Unidos para comparar las reacciones.
El estudio dirigido por el presidente de la Asociación de Infectólogos de Puerto Rico, Jorge Santana Bagur, busca voluntarios para próximamente probar la vacuna que a diferencia de otras que usan el virus muerto o debilitado, utiliza el ADN del mosquito Aedes aegypti, que a su vez es la fuente de propagación de la enfermedad.
Santana comentó que: “esta no es la primera vacuna que se desarrolla contra el zika. En Estados Unidos también estaban probando una vacuna con intenciones de crear una respuesta inmunológica en el ser humano, pero como allá no se han presentado tantos casos (de zika), todavía no dan con el resultado”.
La investigación de ACTU pretende usar como muestra a la población de hombres y mujeres entre las edades de 18 y 65 años, pero más que la aplicación de la vacuna también pretende crear conciencia en los puertorriqueños.
En Puerto Rico, los datos del Departamento de Salud revelan que los casos confirmados de zika que se han reportado sobrepasan los 14 mil casos y según el subdirector de la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud, el doctor Julio Cádiz Velázquez, “las estadísticas indican que cuatro de cada cinco personas pasan desapercibidos, puesto a que no presentan síntomas”.
Cádiz Velázquez indicó haber tenido conocimiento del estudio que se está realizando, aunque no abundó sobre el asunto, debido a que este estudio estaba en una fase prematura. Como portavoz del Departamento adscrito al Estado, el epidemiólogo mencionó la importancia de la concienciación en la ciudadanía y recalcó los pasos de prevención a llevarse a cabo ante la epidemia de zika en la Isla.
Mientras Santana Bagur expresó su preocupación en el efecto nocivo que ha mostrado el zika en las mujeres embarazadas, el tamaño de los niños que están naciendo y los efectos a largo plazo que estos podrían desarrollar, Cádiz Velázquez dijo que: “no se ha visto daños en el sistema reproductor de la mujer ni el hombre, pero se recomienda que se espere al menos seis meses para intentar concebir… La infección de zika puede estar 14 días en el cuerpo, pero el virus puede durar de tres a seis meses”. Además el epidemiólogo mencionó que “está comprobado que el virus se puede transmitir sexualmente a través del semen, las personas deben utilizar anticonceptivos”.
En relación a otras estrategias que pudiesen utilizarse para combatir el zika, ambos especialistas coincidieron en que la educación es de suma importancia. No obstante, el infectólogo defendió su postura de acuerdo a la fumigación con Naled. De modo similar, Cádiz concordó en que el uso de Naled no habría sido una mala decisión porque este “sería efectivo y no se iba a usar todos los días en todo el país, solo en las áreas más afectadas”.
El zika se declaró como epidemia en febrero de este año y ha afectado a más de mil mujeres embarazadas. Según el doctor del Departamento de Salud, se le considera epidemia al zika debido a que “este virus no existía en la Isla, no teníamos los anticuerpos y el vector y el clima apropiado permiten que se desarrolle”.
Comentaris